Etiquetas
Autónomos, Barcelona, Blogger, Cantabro, community manager, consultor, consultoría, Emprendedor, Empresarios, inglaterra, Marruecos, Pymes, Redes, Social Media, turismo 2.0
Hacer una entrada/artículo sobre alguien que es un maestro en el mundo de las redes y los blogs, es mucho más que un reto, Luis Fernández del Campo es, además de emprendedor, alguien con una experiencia a sus espaldas impresionante que le avalan como una autoridad en el medio, es una persona que impone y también genera un gran respeto.
Hablar con Luis es muy sencillo ya que tiene el don de la palabra fácil, mantenemos una conversación muy fluida donde me cuenta sus proyectos, sus colaboraciones, enumerarlas sería largo, pero aquí van algunas:
- Responsable de implantar y gestionar los perfiles de redes sociales para un partido político nacional
- Miembro asociado de AERCO (Asociación Española de Responsables de COmunidades)
- Profesor de Comunicación 2.0
- Responsable de Comunicación Estratégica – No Pierdas el Norte
- Colaborador en el programa de radio Socialslang
- Secretario de la Asociación Barcelona Travel Bloggers
- Columnista de Opinión en medios digitales como Red Marruecos, La Voz Libre y Postureo Cántabro
- Consultor Freelance para Pymes, especializado en Social Media, además de ser Community Manager y Gestor de Blogs / Redes Sociales para Pymes y Autónomos.
- Pero su proyecto principal Viajero Digital, está relacionado con el mundo del turismo (Turismo 2.0), ya que usa las tecnologías para beneficio de todos los componentes del sector: viajeros, restaurantes, hoteles, reservas, opiniones, conocer los sitios, buscar las direcciones donde comer, ir y visitar, lo que se debe ver y no perderse
El Turismo 2.0, en palabras de Luis: Las redes sociales sonn perfectas para transmitir esta información, son como las recomendaciones de boca a boca de tiempo atrás, solo que ahora es de manera anónima por medio de las redes, es un servicio transversal ya que le es útil y da servicio a todos por igual.
En el sector turismo, los primeros que han entendido el uso y beneficio de las redes han sido los usuarios finales, son ellos los que han obligado a actualizarse a todo el mundo: servidores turísticos, líneas aéreas, hoteles, restaurantes, establecimientos, bares, etc. Ha sido un proceso que ha ido a la inversa, de usuario final a proveedor, un recorrido de abajo hacia arriba. Lo mismo ha pasado con los políticos, somos los ciudadanos quienes les hemos hecho espabilar.
Para los proyectos de consultoría, lo que hay que tener es mucha observación y saber escuchar, ya que su oficio lo define como: «dar un servicio a la medida del cliente, ser y actuar como un sastre que puede tener en su taller partes de patrones prefabricados, pero al final, basándose en las medidas y características del cuerpo de aquel, termina adaptando esos patrones, cosiendo aquí, recortando allá, ajustando por el frente, subiendo un poco más el bajo, hasta que queda perfecto, adecuado a las cualidades únicas del cliente en cuestión»
Entramos entonces en esa pregunta difícil, la referente a las cuotas que los autónomos tienen que pagar:
«El sistema te obliga a serlo, es la única salida que te dejan si no eres empleado por cuenta ajena. Las cuotas son muy ahogantes y muchas veces no he llegado para pagarlas, cuando era empleado siempre estuve cotizando en el tope máximo y ahora como autónomo tenía que cotizar en lo más alto, esto es una sangría constante. El régimen social te obliga a que te des de alta pero las cuotas te matan, es mas recomendable hacerlo en Inglaterra ya que es más barato, en el resto de Europa las cuotas son más bajas, España es quien trata peor a sus autónomos».
Acerca de la financiación para los emprendedores, opina que «Es muy difícil que un banco te brinde financiación a menos que tengas un respaldo que la garantice, que tengas un Plan de Empresa MUY viable (si es un proyecto tecnológico es más fácil que acudas a Business Angels para que te financien, pero ellos te exigen un porcentaje más alto, si están arriesgando el dinero quieren tener rentabilidad de su inversión), las ayudas al emprendedor son papel mojado, de lo único que puedes depender es:
a) un proyecto viable a mediano plazo
b) tener un colchón que te de oxígeno durante un par de años (para depender de tí mismo)
c) que tu financiación sea por cuenta propia y ésta se forme de las «3 F´s» : Family, Friends & Fools
d) por último, como no podemos pasar de la burocracia, una de las opciones es que te instales en Inglaterra, pagues ahí a una persona que ejerza de Director y a un gestor, que ambos sean tu cabeza visible ante UK (existen muchos que se dedican a gestionarte tu empresa en el Reino Unido) ya que te será mucho mas barato en cuestión de cuotas, en España el Estado lo que debería de hacer es NO estorbar.
Frente a este panorama, le pregunto que consejos daría a todos los que tienen la idea de empezar a trabajar por cuenta propia, y los resume en:
- Si no tienes agallas, iniciativa, fuerza ni ganas, consíguete un empleo o hazte una oposición, pero si tienes todo lo anterior, entonces, lánzate y hazlo
- La iniciativa, las ganas de progresar profesionalmente depende de cada persona y de cada caso, define ese «algo» que quieres hacer, el proyecto que quieres crear
- Una vez que has definido el «algo», debes tener MUY claro si lo vas a hacer por tu cuenta o en equipo
- Aunque seas muy bueno en lo que haces, si vas a trabajar con un grupo de personas, busca gente capaz y profesional, si es posible, que sean mejores que tú en todo.
- Lidera ese equipo, ya tienes personal brillante, tu función ahora es unir, organizar, y aprender de todos y cada uno de tus colaboradores, que sepan trabajar en equipo, encajen bien entre ellos y todos ellos, contigo.
- El equipo no necesariamente tiene que ser contratado por tí ni ser personal fijo, pueden ser colaboradores externos que te ayuden de manera puntual o una empresa donde incorporarte y desarrollar ese proyecto
Antes de despedirnos, le pregunto cómo se define a sí mismo, no se lo piensa mucho: Soy un Artesano de la Consultoría.