Etiquetas

, , , , , , , , , , , ,

KATYA TORRES DE LA ROCHA, un puente entre México y Europa

KATYA TORRES DE LA ROCHA

Decir que Katya es una emprendedora es quedarse corta, no solo es su propia jefa, sino toda una empresaria desde que prácticamente empezaba la escuela primaria en su natal México.

Su historia comercial inició a la temprana edad de 8 años, donde su primer negocio fue ir puerta por puerta de su barrio y ofrecerles el servicio de llevarse su basura -por así decirlo-  a cambio de una propina. Es -como ella lo explica con mucha gracia- lo que hoy llaman glamourosamente «reciclar».

Fue así que iba recolentando botellas, periódicos, libros, revistas, etc, para que su trabajo fuese más fácil, ella llevaba un carrito con ruedas donde transportaba su mercancía, y también contaba con ayuda: sus amiguitos, que a cambio de caramelos, helados o incluso una pequeña paga, le traían todo tipo de artículos, mismos que Katya luego limpiaba y arreglaba para revenderlos.

Este comercio de artículos de segunda mano lo hacía en un pequeño espacio que el dueño del mercado le había dejado sin coste (tomando en cuenta que era una niña) y donde estuvo durante poco más de 7 años. Su stock fue en aumento, inició con libros y revistas y terminó vendiendo también ropa y bisutería, amén de otros artículos, simplemente había de todo.

Dicha actividad, la compaginaba con los estudios, y era una excelente alumna, ya que obtuvo becas que la llevaron hasta la universidad donde escogió la carrera de Administración, a nadie le extrañó que se decantara por ella porque desde muy pequeña había hecho gala de sus dotes de negociadora y comerciante.

Hizo la carrera de Administración en la Universidad La Salle, un Master de Finanzas en la UNAM y un Postgrado en Educación en la Escuela Pedagógica Nacional, con el propósito de ser Catedrática Universitaria, le gustaba tanto la Universidad, que se convirtió en maestra para seguir viviendo ese ambiente, aunque ahora del lado de la enseñanza.

Dio clases en  Ambrosia Escuela de Cheffs, en la UNAM, Universidad La Salle y cursos en la Cámara de la Construcción.  Ahora, aunque ya no está como docente regular, la llaman para dar cursos de E-commerce o para dar charlas sobre México, Finanzas en México, sobre el Chocolate, etc.

Katya es una persona que no puede parar quieta ni un minuto, y cuando terminó la carrera inició su Despacho de Consultoría, por medio del cual tuvo como cliente al dueño de un restaurante de comida guerrerense, un día le anunció que iba a cerrar su negocio así que lo pensó y se hizo socia al 50% donde estuvo participando por un tiempo.

En 2004, se trasladó a Londres, donde al poco de llegar se dió cuenta que no había un restaurante especializado en comida mexicana auténtica y ese fue el primer paso, hizo su plan de negocio, contactó con un familiar que le ayudó y abrieron Mestizo en Londres, tiempo después llegó Mestizo en Madrid y posteriormente Burrito by Mestizo en Londres.

En palabras de Katya, abrir el restaurante en Londres fue mucho más fácil, ya que el paladar de los ingleses está más abierto a probar distintos sabores, tipos de comida, aceptan mucho mejor el factor del picante de la gastronomía mexicana, «en España, por ejemplo, tuve que cambiar la carta ya que no  son tan receptivos como los ingleses». 

MEXGROCER4Hace cuatro años, dejó los restaurantes y en 2009 creó MexGrocer, la primer tienda de productos mexicanos de venta on-line en el Reino Unido donde tiene la distribución para Europa de algunas marcas, surte a pequeños negocios -que no pueden importar dado lo bajo de sus operaciones como para tener un stock- dentro de Inglaterra  y también a muchos restaurantes y tiendas de productos mexicanos en Escocia, Holanda y España.

Nos explica que tiene 2 visiones del negocio: « la Retail On-line, que yo le llamo la nostalgia, donde se pueden encontrar todos los productos que echamos de menos para cocinar nuestras comidas favoritas, y luego, tengo a Mex Import, que vende bebidas mexicanas que son universales, como el Tequila».  Cabe señalar, que MexGrocer ha sido mencionado como proveedor de productos mexicanos en el libro del cocinero Jamie Oliver: Oliver in América.

MEXGROCER6

Le pregunto si ha sido más difícil siendo mujer, extranjera e hispanohablante, emprender un negocio en el Reino Unido, y me sorprende con la rapidez de su respuesta: «para nada, aquí la cultura es distinta, muy imperialista, siempre me han animado, y hecho muy buenos comentarios, me he sentido siempre muy apoyada por ellos, incluso muchos me han dicho WOW, mis respetos por venir a hacer en Inglaterra lo que muchos ingleses no se atreven a hacer». 

«Con el restaurante aprendí muchísimo y fue una aventura padre. Lo que más me gusta de mis negocios es que me mantiene en contacto con México, con mi comunidad desde el punto de vista comercial, porque también hacemos muchos proyectos con los comerciantes mexicanos que son pequeñitos y necesitan ayuda en marketing, ley de exportación, imágen, venta…  Ha sido muy difícil emprender en un país que no es el mío, porque hay otros códigos de trabajo y el reto era grande, pero también hay cosas que son más fáciles como el entendimiento de las leyes: seguridad industrial, manipulación de alimentos, es mucho más sencillo, en México nos lo complican mucho todo. Además, a mí me gustan los retos, como decía aquel slogan: Si fuera fácil, cualquiera lo haría».

«Entre mi clientela tengo de todo: ingleses, europeos que han viajado a México y conocen nuestra comida y les gusta, europeos casados con mexicanos que quieren seguir comiendo de vez en cuando lo nuestro, americanos expats que vienen de California o Texas, donde hay un montón de buenos y auténticos restaurantes mexicanos y quieren seguir teniendo sus productos para cocinar, porque muchos de ellos incluso conocen la diferencia entre la auténtica y el tex-mex».

Viene entonces lo inevitable, hablar de financiación e impuestos, y me dice que «desde la crisis del 2009 es muy difícil tener ayuda bancaria, yo he tenido inversionistas particulares, que me ayudaron a echar a andar MexGrocer, pero que ahora ya están pagados, luego todo es trabajo y más trabajo. En Inglaterra como en cualquier parte del mundo, hay que pagar impuestos y como empresaria hay una serie de costes que tiengo que asumir y son mi responsabilidad, aunque es cierto que en cuestión de logística, en Inglaterra es mucho más fácil que en España o México». 

MEXGROCER8

Siendo empresaria y madre, me comenta como compagina su horario laboral con el familiar: «Tengo dos niñas pequeñas, soy mamá soltera y tengo que malabarear el trabajo con mis hijas, la vida social del negocio y la vida social familiar, gracias a que cuento con la ayuda de un Au Pair que me ayuda en la logística doméstica, puedo volver del trabajo y dedicar mi tiempo al 100% a mis hijas: repasar las lecciones, hacer las tareas, jugar, pintar, pasear, hablar, es un tiempo de calidad en su totalidad». 

«Mi prioridad son ellas, y sé que hay quienes me criticarán porque estoy trabajando, porque están con el Au Pair todo el tiempo, pero, hay que trabajar mucho para obtener el ingreso que me permita darles una vida digna; es muy difícil en cualquier parte ser mujer, madre y empresaria,  muchas veces somos las mismas mujeres las que nos convertimos en nuestras peores enemigas y críticas en vez de ayudarnos y apoyarnos». 

Para Katya, ser empresaria es algo casi natural, era un don que ya tenía desde la cuna: saber negociar, vender, atender cara al público, es una mujer con la fuerza, la voluntad, la imaginación y ese gen inquieto e inconformista que necesita todo emprendedor para levantar su negocio.

¿Su consejo a quien tiene la espinita de lanzarse al mundo de la auto-ocupación?  Muy sencillo: «Un negocio propio necesita que no desconectes, que tu mente siempre esté trabajando, que toda tu fuerza y ganas de triunfar esté enfocado en hacerlo funcionar, si no estás dispuesto a asumir todo esto, búscate un trabajo, porque no es indispensable ser empresario para ser exitoso, hay quien lo es dentro de una empresa, donde tiene una posición, prestaciones, vacaciones, excelente salario». 

MEXGROCERLOGO

Antes de despedirnos, le pregunto qué frase la definiría, se lo piensa un poco y me dice: «Me gusta perseverar, no dejo que nada, ni un pequeño revés, me quite las ganas de seguir, soy luchona y soy entrona, me gusta el trabajo y buscar la forma del por qué sí, en vez de la justificación del por qué no. El trabajo es mi adrenalina, lo que me impulsa a conseguir trabajos nuevos y lograr cosas, si no lo hago, me aburro y si me aburro, entonces pierdo el interés y empiezo a cometer errores, mientras esté motivada soy la mejor, debo mantener el negocio fresco. Amo mi empresa, tengo pasión por ella, es como un hijo: lo planeas, luego nace, crece, vas formandole, te cuestan esfuerzo y mucho trabajo, los ves independizarse y de repente tienes proyectos distintos, eso es lo bonito de todo esto»

«A mis hijas les hablo del trabajo, las llevo mucho al negocio, van conociéndolo, las involucro, me ayudan a acomodar latitas, pasan un trapito para limpiar, saben que mamá es empresaria y eso les gusta, un día la maestra le preguntó a una de ellas que hacía su mamá y la niña contestó: mi mamá vende Bubulubus. 

Así que mi definición sería: Perseverante.

Después de una agradable conversación con esta gran mujer, creo que personalmente la defino como la auténtica Self-made Woman: auténtica, independiente, pionera, entusiasta y con mucho talento, alguien digno de admiración.  

Anuncio publicitario