Etiquetas
Green CoRazon: Consumo responsable
Hace relativamente poco tiempo, la economía colaborativa saltó a la palestra, es un término que se usa de pocos años a la fecha.
«El término viene del sector de las cooperativas, yo enseño a la gente a emprender utilizando recursos propios como consumo de manera conjunta y responsable, como una cooperativa para un beneficio común repartido equitativamente o en función de lo que cada uno aporta».
Como bien apunta Elisabet, nuestra entrevistada, «Colaboramos con una empresa global, pionera en el sector que nos provee de la infraestructura para poder desarrollar nuestra propia empresa si así lo deseaños; si la plataforma que usas empodera al usuario y lo haces de manera correcta y ética, es colaborativo».
Green CoRazon: la plataforma
«En Green CoRazon se puede ser socio por medio de una plataforma para recibir beneficios de lo que compre y si me apetece, desarrollarlo como empresa creando mi plataforma y reuniendo más gente por asociación de ideas y participando en el programa educativo con mentores, recibiendo couching, esto es muy importante para aprender a tolerar la frustración y gestionar el fracaso como un medio para alcanzar el éxito; el objetivo de este programa es ayudarte a desarrollar la mentalidad empresarial».
Como cliente lo que se consume es un producto más eficiente, ecológico, y además no beneficias a las grandes multinacionales.
Economía colaborativa: opción que tienes, tú eliges
La idea de emprender en este negocio, le surgió a Elisabet por el tema de la conciliación: «cuando yo era pequeña e camino del cole, me preguntaba por qué no nos organizábamos a manera de turnos y que unos trabajasen una temporada mientras otros descansan y viceversa, ¿por qué tenemos que estar solo trabajando?».
Esta reflexión la llevó a hacerse otras preguntas con respecto al dinero: «¿Por qué no tomar consciencia del por qué hacemos lo que hacemos? ¿lo hacemos porque alguien nos lo dijo, por inercia o influenciados por la publicidad? «.
De donde viene la economía colaborativa
«Tal vez viene de la necesidad, de ver que no se llega a fin de mes, habrá personas a quienes les guste conocer a personas de otras culturas y compartir con ellas (como Uber o el alquiler de pisos para vacaciones)».
«Yo estudié Derecho porque pensaba que podía trabajar desde casa, quería ser escritora o investigadora enfocándolo desde el Derecho, pero me dí cuenta que no iba a poder ayudar a la gente y que mi trabajo dependería de la burocracia no de mí misma».
Elisabet vio que en la práctica todo era muy distinto a lo que le enseñaban en la carrera: «yo identificaba emprender a esclavitud, yo no quería eso sino trabajar para mí pero de otra manera».
Cuando encontró este mundo se dio cuenta que era SU mundo, pudo decidir con quien trabajar dando soluciones concretas a problemas concretos.
«Puedes tener un tipo de vida que de otra manera no puedes tener, lo tiene todo: social y colaborativo con la salud, el medio ambiente y el beneficio, además estás ayudando a emprender y a que la gente se implique de manera responsable, se están organizando para ejercer su libertad de elegir y decidir, si lo haces de manera individual no tiene tanto peso como si se hace de manera colectiva, este tipo de economía se consolodará como gran tendencia porque tomaremos consciencia que juntos somos mas fuertes».
En una era donde se nos ha educado para poner al servicio de los demás nuestros estudios y talento, trabajo y esfuerzo para el enriquecimiento de unos pocos, empezar a crear canales de distribución donde se eliminen intermediarios, donde se consuma de manera responsable y con mayor equidad.
Por todo esto, se puede decir que es:
Green CoRazon: Solucionador en la Nueva Economía